
7 estrategias para maximizar la memoria
¿Teme que la memoria pueda fallarle alguna vez? Aquí le entregamos estrategias simples que le ayudarán a reforzarla y le harán más fácil recordar cosa importantes para usted.
Por María Soledad Molina C.
Psicóloga
Aunque a veces las personas no se dan cuenta, probablemente todos han aplicado alguna vez técnicas inconscientes de memorización. Por ejemplo, para recordar el abecedario o las tablas de multiplicar durante los primeros años de colegio, las fórmulas químicas para una prueba o la lección de historia para una clase en la universidad.
Sin embargo, si se conoce más profundamente cómo llevar a cabo estas técnicas se podrían obtener grandes beneficios, especialmente porque se estaría compensando la natural pérdida de memoria que ocurre con el paso de los años.
Por ello, presentamos algunas estrategias para maximizar su memoria. ¡No se olvide se seguirlas paso a paso!:
1.- La atención: El primer paso para mantener activos los recuerdos es formarse el hábito de prestar atención a los hechos, situaciones o instrucciones.
Este ejercicio se puede realizar prestando atención, es decir, mirar, ver, escuchar, poner todos los sentidos en alerta frente a la situación que interesa. No toma más de un segundo pararse en donde se está y decirse, por ejemplo: “Voy a guardar las llaves del auto en mi bolsillo” y mirar atentamente la acción.
2.- El ensayo y la repetición: Para guardar información en la memoria durante un largo plazo, es necesario que estos datos sean ensayados apropiadamente.
Para esto, lo mejor es que practique o se repita a usted mismo cierta idea o concepto que quiera expresar y/o recordar.
3.- La parte, más importante que el todo: La mayoría de la gente tiene la habilidad de recordar cosas cortas, como por ejemplo un número de teléfono o una parte de los artículos de una determinada lista.
Así, se podría utilizar la estrategia de dividir una cierta lista en pequeñas partes. Por ejemplo, el permiso de conducir número 4593729575 podría ser recordado fácilmente como 459 - 3729 - 575.
4.- Aprovechando las asociaciones: Esta estrategia podría subdividirse en dos. La primera, tiene que ver con el hecho de que la elaboración visual puede asociar una fotografía mental, la cual puede ayudar mucho a aumentar nuestra memoria.
Para esto, debería visualizar aquellas actividades que tenga pendientes, como por ejemplo guardar un documento en el escritorio para el día de mañana, asociando el documento a un objeto que sepa que va a ver, como el aparato telefónico.
La segunda de estas dos estrategias, hace referencia a la elaboración verbal, que consta de un ejercicio sencillo y efectivo de memorización que puede ayudar a mantener la información tanto conceptual como abstracta.
Esto incluye utilizar siglas, asociaciones de palabras y rimas, por ejemplo recordar el número 3 5 9 con la frase pez (3) chico (5) cuando llueve (9), o asociar el nombre de una calle con el de un actor o futbolista.
5.- Una organización organizada: Si logra establecer un lugar fijo para ubicar todas sus medicinas, los números de teléfono importantes, los papeles valiosos, las herramientas, las llaves, la cartera y los lentes, seguramente tendrá menos trabajo y menos frustración al buscarlas.
Para esto, también sería bueno que asocie los lugares en los que ubicará estos objetos con su uso: el maletín debería estar debajo del escritorio de trabajo, las medicinas que serán tomadas junto con la comida, en la cocina, y las llaves de la casa en un porta-llavero cerca de la puerta.
6.- El uso del LPRET: Este es un nombre formado por cinco letras que designan cada una un paso para ejercitar la memoria, mediante la correcta organización y concepción de material escrito. Esta técnica se puede usar para entender cómo funciona un DVD o para comprender el resumen financiero mensual de nuestra cuenta bancaria.
"L" Se refiere a leer el texto de forma general para identificar los puntos principales.
"P" Sugiere que se haga las preguntas que identifican los puntos esenciales que querría aprender.
"R" Indica que debería releer el material para poder contestar las preguntas previamente formuladas.
"E" Requiere que estudie y entienda las respuestas a las preguntas formuladas con respecto a las ideas centrales.
"T" Tiene relación con testear las respuestas para estar seguro de entenderlas.
7.- La ayuda de elementos externos, otra potencialidad interna: Muchas veces no prestamos atención a la ayuda que nos podrían proveer los elementos externos que efectivamente utilizamos para recordar cosas y los desaprovechamos con un uso inadecuado.
Por eso, es muy recomendable que mantenga estos memos externos en lugares tan visibles como sea posible, por ejemplo en el refrigerador, al lado del reloj o en la puerta. Tampoco sería mala idea que asocie las actividades con este lugar. Por ejemplo, mientras que la lista del supermercado debería estar en el refrigerador, la de la compra de repuestos para el auto, en algún lugar visible del garaje.
También podría utilizar recordatorios simbólicos como algún tipo de anillo en especial. Aproveche su imaginación e invente algún nuevo aliado externo para su memoria.
Si va a usar la agenda como elemento central de estos recordatorios, anote allí también las actividades mínimas, como comprar el pan, y no se olvide de revisarla todos los días, aunque crea que no tiene ninguna cita importante programada.
Es importante aclarar que estas estrategias solo son eficientes en la medida que se practiquen regular y sistemáticamente. Si no resultan, no se angustie y revise lo que ha hecho, tal vez usted necesita mas tiempo, práctica y como no todas las personas somos iguales, podría requerir alguna estrategia diferente que considere sus características individuales.